Principales productos del territorio
Existen productos perennes (guineo, café, naranjas, mandarinas, mangos, aguacate, caña); productos de ciclo corto (maní, maíz, frejol, arroz, yuca) se producen en todos los barrios de la parroquia Santa Rufina.
El uso del suelo para la parroquia Santa Rufina, está destinado para las áreas de cultivos permanentes con sus productos perennes (guineo, café, naranjas, mandarinas, mangos, aguacate, caña); cultivos anuales, es decir productos de ciclo corto (maní, maíz, frejol, arroz, yuca) se producen en todos los barrios de la parroquia Santa Rufina. Existen los mosaicos agropecuarios, los bosques nativos y otros destinados para pastizales y el área poblada.
Santa Rufina, se caracteriza por economía primaria procedente de actividades de agricultura, ganadería (queso y quesillo), producción porcina y avícola. Otra fuente de Ingresos para subsistencia es la producción de aves de Corral. Es una zona altamente productiva en: maíz, maní, caña de azúcar, arroz de secano (Sta. Rufina y Pueblo Nuevo), cacao, café y cítricos. Entre otros productos típicos de la zona se encuentra el guineo, el fréjol (Samanga), guayaba y chirimoya, marfil vegetal, éste tipo de producción primaria moviliza la economía
Producción avícola, Centro satélite para el acopio de maíz.
Otras actividades económicas de la parroquia.
La pesca de agua dulce en forma artesanal, la extracción forestal maderable, actividades de mobiliaria, empresariales y de alquiler, la acuicultura, la silvicultura y otras actividades como investigación y reciclaje además las actividades de minería y canteras, no son actividades principales en la parroquia pues como en otros sectores de Chaguarpamba hay un elevado porcentaje de migración y faltan actividades de desarrollo productivo.
Todas estas actividades ejercen una presión sobre el recurso, suelo, dicha variable no se la analiza el uso del suelo por la Categoría de uso de la Tierra y los de conflicto del suelo, debido a la carencia de cartografía digital o gráfica desde el GAD Municipal
Como conflictos se resume, en la parte baja la sobre explotación por el cultivo de maíz y el excesivo uso de agroquímicos, que está desertizando la zona y perdiendo los nutrientes y la cobertura vegetal, en la parte alta la presión sobre el bosque nativo alrededor de vertientes, que afecta la calidad del agua y sobre todo se pierde el hábitat de fauna silvestre y la extinción de flora que sirven de refugio, hábitat y alimento para la fauna.
Casa de la Aso. San Vicente Ferrer – Samanga y Centro de acopio de maíz Aso. Maiceros de
Lozumbe.
La parroquia Santa Rufina geológicamente se encuentra en la formación Zapotillo-Ciano litológicamente constituida por gruwacas, areniscas, lutitas, conglomerados locales y movimientos en masa, todos estratificados y consolidados.
El bosque nativo está presente en las partes altas principalmente en Samanga y Santa Rufina, el mosaico agropecuario está en la parte media de la parroquia, cuyas condiciones climáticas son apropiadas para ciclo perenne y corto; el pastizal está en la parte baja y media por el sector este de la parroquia, son áreas destinadas a pastos y siembras de maíz; la vegetación arbustiva está en la parte baja y sur y este de la parte sur y este de la parroquia.
Para Santa Rufina se han establecido los siguientes tipos de suelos: arcillosos, poco arenosos-arcillosos, rocosos y fértiles para la agricultura.
La minería en la parroquia es relativamente baja, siendo los materiales de construcción los más representativos, que se extraen en el rio Pindo, quebrada Chipianga y la mina de lastre en Santa Rufina. Las Concesiones mineras metálicos y no metálicos, se encuentran al norte de la Parroquia Santa Rufina en El Pindo y Pueblo Nuevo, limitando con la provincia de El Oro.
Son 70 familias de productores que se benefician de esta actividad, a través del trabajo coordinado del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Santa Rufina, Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Con este proyecto productivo se incrementa la productividad agropecuaria, mediante la implementación de un programa de manejo y producción de plátano con alternativas de soberanía alimentaria.